viernes, 25 de enero de 2019

IMMANUEL KANT

Ramas Filosofía

Kant Immanuel - Primera Introduccion A La Critica Del Juicio

Kant, que había decidido no publicar esta Primera Introducción, precediendo a la Crítica del Juicio, en razón de su desproporcionada extensión para el texto completo, la envió a su discípulo J. S. Beck, que estaba preparando un resumen de sus escritos críticos. Hacia 1899 Dilthey encontró el manuscrito y E. Cassirer lo publicó íntegro por primera vez en su edición de obras completas del filósofo en 1914. A partir de ese momento, la Primera Introducción a la «Crítica del Juicio», editada siempre como obra singular, ha sido considerada como uno de los textos centrales de Kant. El interés de esta obra, que ahora ofrecemos en una nueva y cuidadosa traducción, es doble. Por una parte, en la perspectiva de la filosofía kantiana, articula de forma coherente la relación de las dos críticas, de larazón pura y de la razón práctica, situando entre ambas a la Crítica del Juicio. Contempla, además, los problemas fundamentales de la estética kantiana con una extraordinaria claridad y rigor. Convertida hoy en texto programático, aparece como el inicio mismo de la estética moderna, adelantando muchos de los problemas que constituyen el eje de su historia.

Kant Immanuel - Los Progresos De La Metafisica Desde Leibniz Y Wolff

Primera contribución extensa a una historia filosófica de la filosofía, divisora de aguas epocales (entre ilustración e idealismo) y biográficas (entre la crítica y el —nunca logrado— sistema), esta obra póstuma de Kant, aparecida al poco de su muerte, es clásica por su contenido y romántica por su forma y destino. Dedicada a la superación de Leibniz y Wolff, encaminada a la justificación histórica del reinado perenne del criticismo y de la etapa a la que él apunta —la doctrina de la sabiduría—. Los progresos de la Metafísicaquedó en estado fragmentario, dispersa en manuscritos de improbable reordenación, respuesta inacabada al Tema del Concurso de la Academia de Ciencias de Berlín para 1791, cuyo premio otros se llevaron, estetorso es a la vez desesperado intento de poner valladar al empuje combinado de dogmáticos, escépticos y amigos hipercríticos. Todos ellos tuvieron entonces su porción de triunfo, ante el silencio obstinado de Kant. Pero mientras las obras de aquéllos se han sumergido en el olvido, del que sólo salen fugazmente comosombras del kantismo, los fragmentos aquí presentados siguen fulgurando con extraño vigor, esos fragmentos son memorables porque son brasas custodias del lógos, de ese fuego que una vez —y para siempre— alentó Heráclito a venerar.

Kant Immanuel - Antologia

La presente Antología brinda una buena muestra de las casi ocho mil Reflexiones contenidas en los volúmenes 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 23 de la edición académica a través de doscientos ochenta y nueve fragmentos de muy distinto tenor. Mientras en algunos casos no se trata sino de lapidarios aforismos, en otras ocasiones estos documentos cobran cierta extensión y a veces constituyen el borrador de alguna de las obras kantianas. Por otro lado, este método presenta una notable ventaja en el terreno de la cronología, dado que las así llamadas Reflexiones abarcan las más variadas épocas y, al permitimos agrupar temáticamente asertos fechados en los primeros cincuenta junto a otros que ya cruzan el umbral del siglo XIX, nos brindan una visión panorámica de las distintas etapas recorridas por el pensamiento kantiano, algo prácticamente inviable mediante cualquier otro procedimiento. Todo este material, que R. Reicke dio en llamar, muy descriptivamente, «Hojas sueltas», contiene anotaciones hechas por Kant con miras a emplearlas en sus clases o bien para dialogar sencillamente consigo mismo.

Kant Immanuel - Critica De La Razon Pura - El Manga

¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me cabe esperar? Las tres grandes preguntas kantianas son el punto de partida de las meditaciones que el filósofo alemán recogería en sus principales obras. El acercamiento a la filosofía que Immanuel Kant propone a través de estos tres frentes, conocimiento, moral y metafísica, formula una nueva concepción del hombre y ayuda a definir la visión que el ser humano tendrá de sí mismo desde el siglo XVIII hasta nuestros días.

«Dos cosas colman el ánimo con una admiración y una veneración siempre renovadas y crecientes, cuanto más frecuente y continuadamente reflexionamos sobre ellas: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí.»

Kant Immanuel - Teoria Y Practica

En torno al tópico: «Tal vez eso sea correcto en teoría, pero no sirve para la práctica» representa, sin duda, un punto de inflexión en la filosofía práctica de Kant, pues es aquí donde por primera vez se aplican al terreno político las premisas fundamentales del formalismo ético, teoría moral que modela toda su doctrina jurídica. Sus tres apartados remiten constantemente al resto de su obra, tanto anterior como posterior. Así, el primero resume sintéticamente los temas principales de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres y de la Crítica de la razón práctica, abordando al mismo tiempo ciertos problemas que serán tratados con minuciosidad en la Doctrina de la Virtud. En el segundo se diseñan los elementos estructurales que articularán los Principios metafísicos de la Doctrina del Derecho. La tercera sección traza las líneas maestras de La paz perpetua recreando las categorías operativas de su filosofía de la historia, es decir, el argumento de Idea de una historia universal en clave cosmopolita. Por otro lado, el opúsculo Sobre un presunto derecho de mentir por filantropía alberga el ejemplo más representativo de un rigorismo jurídico que ya se hubiera hecho legendario con el rechazo sin paliativos del derecho a rebelarse contra las tiranías. «Ningún Estado se halla seguro frente a otro respecto de su independencia o patriotismo. Por esto sólo hay una solución: instaurar un Derecho internacional fundado en leyes públicas coercitivas a las que todo Estado habría de someterse. Pues una paz universal y duradera lograda gracias al denominado equilibrio de las potencias en Europa es una simple quimera, comparada a esa casa de que nos habla Swift, tan perfectamente construida por un arquitecto conforme a todas las leyes del equilibrio que, al posarse un gorrión encima, se desplomó inmediatamente.»

Kant Immanuel - En Defensa De La Ilustracion

Los escritos reunidos en este volumen fueron publicados entre 1784 y 1798, esto es, en la época de madurez de Kant, después de Crítica de la razón pura. Externamente lo que une a los textos es su mayor brevedad en comparación con las tres críticas. Brevedad que no cabe confundir, como se ha señalado en muchas ocasiones en la literatura especializada, con ser escritos menores. Están dedicados, dentro de la gran estructura del sistema kantiano, a cuestiones parciales o concretas a las que aplica las ideas definidas en las grandes obras. En ocasiones son estos escritos más breves los que definen campos del saber que de su tiempo al nuestro han adquirido mayor importancia y relieve público. Cada uno de estos artículos fue pensado para hacer frente a cualquiera de las ideologías rivales que en su tiempo reclamaban la dirección de los espíritus y las conductas. Se trata de escritos polémicos destinados a la defensa de la Ilustración como actitud frente al mundo.

Kant Immanuel - Introduccion A La Teoria Del Derecho

Introducción a la teoría del Derecho. Nadie puede desconocer el papel fundamental que el pensamiento kantiano ha desempeñado en el Derecho de los dos últimos siglos y en la forma de convivencia política generada en ellos y disciplinada por el Derecho. La definición misma del Derecho como el conjunto de condiciones bajo las cuales el arbitrio de uno puede cociliarse con el arbitrio del otro, según una ley general, la unión esencial de la coacción, como impedimento de un obstáculo a la libertad, al Derecho, el carácter abstracto y general de la norma, o el sentido último de las máximas romanas, honeste vive, neminem laede, suum cuique tribue, encuentran en esta breve, intensa y densa obra una insuperable explicación. La lógica kantiana parte de las lecciones de lógica de 1765-66 y de la Crítica de la razón pura para analizar el concepto y uso de «lógica» en Kant: transcendental y metalógica. Kant introdujo en el ámbito lógico problemas metafísicos tradicionales como el de la verdad y el de la objetividad del conocimiento. La lógica hubo de preocuparse de descubrir el ámbito de posibilidad de verdad y el ámbito de posibilidad de objeto, e incluso hacer de ello el problema que siempre le había puesto en apuros, y hacerse lógica de la verdad y, donde pudo, lógica de la ilusión. Siempre crítica y transcendental.

Kant Immanuel - Principios Metafisicos De Las Ciencias De La Naturaleza

Los Principios metafísicos de la Ciencia de la Naturaleza, publicados en 1786, aunque su planificación es anterior a la Crítica de la Razón Pura, aplica a la física los resultados obtenidos acerca de la legitimación del conocimiento de los objetos a partir de los límites y estructura de la Razón. En los Principios metafísicos de la Ciencia de la Naturaleza Kant somete a crítica los fundamentos de la filosofía natural de Newton, poniendo en duda que los principios matemáticos sean los genuinos principios de la ciencia, así como su concepción del espacio como sensorio de Dios, que pasa a ser ahora más bien la forma humana de la intuición.

Kant Immanuel - Lecciones Sobre La Filosofia De La Religion

Como es notorio, el gran Immanuel Kant creía que el hombre es ciudadano de dos mundos del físico, a duras penas dominado por la ciencia y del moral, en el que brilla la estrella de la libertad (cuya luz baña también a la razón teórica orientándola). Pero además estimaba que él mismo (y demás gente de su gremio) se encontraba igualmente dividido en dos: de un lado, el Señor Profesor de la Universidad de Konigsberg, del otro, el filósofo publicista, ardiente defensor de la libertad de pluma. Por este último respecto le debemos obras inmortales pero también escritos polémicos, entre los que destaca La religión dentro de los límites de la mera razón.Esta edición, la primera en castellano ha sido preparada por Alejandro del Río, profesor de Filosofía y profundo conocedor tanto del idealismo alemán como del pensamiento judío contemporáneo, y por Enrique Romerales, profesor de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en teología filosófica, sobre todo en su vertiente analítica, que ha publicado en este mismo sello editorial, Del empirismo soberano al parlamento de las ideas. El pensamiento británico hasta la Ilustración.

Kant Immanuel - Correspondencia

Este libro reúne parte de la correspondencia de Immanuel Kant, traducida por primera vez al castellano. Las noventa y ocho cartas seleccionadas por la editora y traductora de las mismas, permiten una aproximación al gran filósofo alemán desde una diversidad de lecturas. Así, en ellas se puede indagar sobre la figura intelectual y humana del autor de la «Crítica de la razón pura» y sobre su relación con sus contemporáneos, al tiempo que se asiste al intercambio de ideas e impresiones en un tiempo en que se fraguaba una de las mayores cumbres del pensamiento occidental.

Kant Immanuel - Reflexiones Sobre Filosofia Moral

Cuentan de Kant que tenía la costumbre de anotar reflexiones de carácter científico que le interesaban, le preocupaban o le incomodaban, pero también solía tomar nota de aquello que se le pasaba por la cabeza y que, si no lo hubiera puesto por escrito justo en ese momento, fácilmente se le podría haber olvidado. Fruto de aquella costumbre son varios de los volúmenes que conforman las obras completas del filósofo de Köningsberg. De entre todas estas anotaciones, que para unos tienen escaso valor y para otros, como Dilthey, son imprescindibles para investigar la evolución del pensamiento kantiano, se han recogido en el presente libro aquellas más significativas escritas entre 1764 y 1804. Tres son los temas principales que se abordan en estas «Reflexiones sobre filosofía moral»: 1) la libertad, entendida como independencia ante toda imposición externa, y su regulación, 2) el Bien supremo en cuanto relación entre ética y felicidad, 3) Dios y la religión. Para Kant, la síntesis o unificación entre el primero y el segundo de es-tos temas, es decir, entre el ejercicio de la libertad y la moralidad que busca la felicidad, sólo es posible en virtud de la existencia de un Dios que las integra, pues sólo «Él unifica la felicidad con el buen comportamiento».

Kant Immanuel - Critica Del Discernimiento

Edición de Roberto R. Aramayo y Salvador Mas. Leída la más de las veces desde la estética y, en concreto, desde los aspectos que tanto entusiasmo despertaron en el romanticismo temprano el problema central de la Crítica del discernimiento desborda, no obstante, el terreno de la filosofía del arte para constituirse en cuestión capital que afecta a la propia unidad de la filosofía en general: ¿es posible hallar un quicio entre el ámbito de la naturaleza -abordado en la primera crítica- y el ámbito de la libertad -del que se ocupa la segunda de las críticas.

Kant Immanuel - Ensayo Sobre Las Enfermedades De La Cabeza

Kant publicó en febrero de 1764 este pequeño ensayo sobre las «enfermedades de la cabeza» en una revista local y de forma anónima. La ocasión: la presencia de un hombre de mediana edad, con un comportamiento extravagante, al que acompañaba un niño en estado semisalvaje. En la polémica suscitada medió Kant con este Ensayo, en el que plantea con una profundidad atravesada por el humor y la ironía el interés que ofrece el salvaje a quien se proponga investigar la naturaleza que subyace al hombre.

Kant Immanuel - Principios Formales Del Mundo Sensible Y Del Inteligible (Disertacion De 1770)

Sumario Estudio preliminar.- Sentido de la edición.- Aportación específica en la Disertación de 1770.- Otros hitos hacia el criticismo.- El criticismo visto desde su germen en la Disertación.- Disertación (texto latino y traducción castellana).- Complementos (texto original alemán y traducción castellana). Índice onomástico. Bibliografía complementaria

Kant Immanuel Y Constant Benjamin - Hay Derecho A Mentir

(La polémica Immanuel Kant/ Benjamin Constant, sobre la existencia de un deber incondicionado de decir la verdad).

La polémica Constant-Kant tuvo lugar cuando Inmanuel Kant replico directamente a una observación crítica formulada por Constant en su panfleto Des Réactions Politiques. El tema sobre el que se debatía era la existencia de un deber incondicionado de decir siempre y en cualquiersituación la verdad. Frente a las tesis del imperativo universal moral de la verdad del filósofo de Koënisberg, Constant opone los ejemplos concretos de situaciones en las que decir la verdad puede equivaler a hacer el mal. Gabriel Albiac no explica en el Estudio introductorio que precede a la edición de los textos completos de la querella, cuanto anticipan las tesis que aquí se debaten, los problemas que generará el totalitarismo y el terror en el mundo de las ideologías holistas.Pero más allá de las consecuencias que pueden deparar las reflexiones en este libro relativas al derecho a decir y exigir la verdad - que es un de los postulados de la sacralización de la teología operada a partir del Renacimiento y de la Ilustración-, la polémica Constant/ Kant oculta otro segundo debate sobre el valor de los principios, la forma de construirlos y su eficacia para regir y explicar la realidad que se demuestra de excepcional interés en un siglo como el XXI, desbordado por su incapacidad de comprender los hechos que todos los días ofrece un mundo empírico en continua efervescencia, debido a la carencia de un sistema de categorías de principio generalmente aceptados que pueda servir de referente para unificar la multiplicidad de lo singular.En esta polémica que surge entre, un gran filósofo consagrado, que no tuvo reparo en salir al quite de un argumento que consideraba digno de réplica, y un joven aventurero dotado de extraordinaria inteligencia que iba a demostrarse capaz de comprender el mundo en que iniciaba su singladura, están contenidos en ciernes los supuestos básicos de alguno de lo problemas centrales de nuestra difícil postmodernidad.

Kant Immanuel - Metafisica - Dohna

La denominada Metaphysik-Dohna corresponde a uno de los cuadernos de apuntes de lecciones universitarias legados por el conde Heinrich Ludwig Adolph de Dohna-Wundlacken (1733-1843). En el tercer semestre de sus estudios en la Universidad Albertina de Königsberg (invierno 1792/1793) cursa metafísica con el profesor Immanuel Kant, que cuenta a la sazón sesenta y siete años.

El manuscrito de metafísica de Dohna-Wundlacken presenta indicios de haber sido copiado directamente en el aula, lo que lo hace especialmente valioso. Contiene las explicaciones kantianas del manual de Baumgarten, Metaphysica (1739). Baumgarten es considerado por Kant como el mejor metafísico de su tiempo.

Nada hay de innoble en un manual cuando el objetivo pedagógico no es aprender filosofía, sino aprender a filosofar. Para Kant, aprender a filosofar es «ejercitar el talento de la razón siguiendo sus principios generales en ciertos ensayos existentes, pero siempre salvando el derecho de la razón a examinar esos principios en sus propias fuentes y a refrendarlos o rechazarlos» (Crítica de la razón pura).

Kant Immanuel - Antropologia Collins

Las antropologias de Kant. Edición de Alejandro García Mayo. Las lecciones de Kant tienen muchas veces la virtud de iluminar aspectos oscuros, controvertidos, del corpus crítico que finalmente entregó a la imprenta, en la justa medida en que constituyen buena parte de su paciente, laboriosa y -también- vacilante génesis. Es el caso de las que impartió en el semestre de invierno del curso 72-73, conocidas como Antropología Collins por el nombre de su transcriptor más temprano, y que propician una cierta lectura de la compleja doctrina kantiana de las facultades, para la que es de la mayor importancia la distinción entre el análisis crítico-trascendental de sus límites y alcance, por un lado, y el estudio pragmático-antropológico, por otro, del uso que el hombre puede hacer de ellas en el mundo, con el que tal vez desarrolle lo que en principio son -tanto y a la vez tan poco- meras potencialidades.

Kant Immanuel - El Conflicto De Las Facultades

Publicado en 1798, EL CONFLICTO DE LAS FACULTADES (1798) es el último libro que dio a la imprenta IMMANUEL KANT (1724-1804). Dividida en tres partes, la obra trata del papel que deben desempeñar los filósofos en la universidad, reivindicando un espíritu crítico que hace ocupar a la filosofía el ala izquierda del parlamento universitario con el fin de preservar los intereses de la razón y de la verdad frente a los dictados dogmáticos del poder político, siempre según los objetivos programáticos de la Ilustración. Esta nueva edición castellana, traducida, prologada y anotada por Roberto R. Aramayo, presenta el ensayo kantiano ateniéndose al esquema planteado por el autor para dicho texto e incluye un epílogo a cargo de Javier Muguerza

Kant Immanuel - Historia Natural Y Teoria General Del Cielo

Ensayo sobre la constitución y el origen mecánico del universo. Tratado de acuerdo a los principios de Newton. (1755) Con el estudio de Pedro S. Laplace Origen del sistema solar. Nota preliminar de Manuel Sadosky. Traducción de Pedro Merton. La Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels) es una obra de Immanuel Kant, que escribió en 1755 y publicó anónimamente en el mismo año. El título original completo es: Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels, oder Versuch von der Verfassung und dem mechanischen Ursprunge des ganzen Weltgebäudes nach Newtonischen Grundsätzen abgehandelt, traducible por: «Historia general de la naturaleza y teoría del cielo, o ensayo sobre la constitución y el origen mecánico de todo el edificio del mundo, tratado según principios newtonianos». Para Kant, nuestro sistema solar es una versión en miniatura de los sistemas observables de las llamadas estrellas fijas, como por ejemplo nuestro sistema de la Vía Láctea y otras galaxias. Así, en su opinión, los sistemas solares y las galaxias nacen y desaparecen periódicamente a partir de una protonebulosa, proceso en el que se condensan los planetas separados. Con esta teoría, se acerca a las ideas actuales sobre cosmogonía más que su contemporáneo Pierre-Simon Laplace (1796). De todos modos, a menudo se habla de ambas teorías como una sola, la teoría de Kant-Laplace sobre el origen del sistema solar, también conocida como la teoría de la nebulosa protosolar. En la tercera parte del libro, «Sobre los habitantes de los astros» («Von den Bewohnern der Gestirne»), Kant desarrolla una teoría de la vida extraterrestre.

Kant Immanuel - La Paz Perpetua

En el momento que Kant escribe su obra Sobre la paz perpetua, en Europa se desarrollaba la guerra de los 30 años, en donde se enfrentaban los católicos y los protestantes. Había enfrentamientos ideológicos que abarcaban todo campo social, provocando marcadas diferencias en la sociedad. Además los países estaban manejados por reinados, el feudalismo que tanto criticó Kant. En esa época, en Europa, los reinados eran la forma de gobierno que dominaba. Ya se habían presentado diferencias entre los reyes y el pueblo que luchaba por libertad y contra sistemas opresores.

El ensayo de la paz perpetua se realiza a partir de la paz de Basilea que es un conjunto de dos tratados firmados respectivamente entre Francia y Prusia y entre Francia y España en 1795, por el que ambos países firmaban la paz con la Francia revolucionaria, abandonando así la Primera Coalición.

El primer tratado se firmó el 1 de abril de 1795 entre Prusia y Francia. Mediante este tratado, Prusia cedía los territorios renanos situados al oeste del Rin. El segundo tratado se firmó después, entre Francia y España, y significó el fin de la conocida como guerra del Rosellón o guerra de la Convención, que enfrentaba a ambos países desde 1793. Esta guerra, aunque se había iniciado de forma favorable para los intereses españoles, había supuesto un duro revés para las armas españolas y la invasión del territorio español por Cataluña, Vascongadas y Navarra (llegando incluso a ocupar Miranda de Ebro).

Vista la desfavorable evolución del conflicto, Godoy había firmado ya un tratado previo en junio de 1795. En este acuerdo preliminar, el gobierno español proponía el reconocimiento de la república francesa a cambio de mantener los límites territoriales españoles, ya que Francia quería anexionarse Guipúzcoa, ocupada por sus tropas. Además, España pretendía también el restablecimiento del culto católico en Francia, la liberación de los hijos de Luis XVI, así como el establecimiento de una alianza contra Inglaterra (España estaba resentida con su hasta entonces aliado debido a ciertos encontronazos en el Caribe). La versión definitiva del tratado se firmó en el 22 de julio. Constaba de un preámbulo y 17 artículos. En el tratado se establecía que Francia devolvía los territorios ocupados en España. A cambio, España cedía a Francia la parte española de la isla de Santo Domingo (los franceses ya controlaban la parte occidental de la isla, Haití, desde la firma del Tratado de Ryswick en 1697) y se normalizaban las relaciones comerciales entre ambos países.

Las cláusulas secretas del tratado disponían que España no persiguiera a los afrancesados y la liberación de la hija del rey Luis XVI. Se postergó para más tarde un nuevo tratado, el que sería llamado Tratado de San Ildefonso, en el que se formalizaría una alianza contra Inglaterra.

Para Kant la paz de acuerdo con su interpretación, una sola condición es necesaria para lograrla: una gran federación de estados comprometidos con el mantenimiento de la paz universal. A pesar de lo simple y atractivo de la propuesta, el proyecto de una federación de estados pacíficos fue considerado un ideal utópico hasta la primera década de este siglo. Fue recién con la irrupción de la primera Guerra Mundial, al quedar desacreditada la idea de que la paz puede ser preservada bajo un mero sistema de equilibrio de poder, que la idea de una federación internacional para la paz fue contemplada como un proyecto realizable

Kant Immanuel - Ideas Para Una Historia Universal En Clave Cosmopolita Y Otros Escritos Sobre Filosofia De La Historia

Se recogen aquí los trabajos fundamentales de Kant sobre Filosofía de la Historia, entre los que cabe destacar por su relevancia temática las Ideas para una historia universal en clave cosmopolita (1784), que presta su título a este volumen. Junto a él hemos incluido las Recensiones sobre la obra de Herder Ideas para una filosofía de la Historia de la Humanidad (1785), así como el ensayo acerca del Probable inicio de la historia humana (1786) y el Replanteamiento de la cuestión sobre si el género humano se halla en continuo progreso hacia lo mejor(1797), escrito que constituye la segunda parte de El conflicto de las Facultades (1798).

Kant Immanuel - Transicion De Los Principios Metafisicos De La Ciencia Natural A La Fisica

En este texto Kant vacila, duda, lucha con los problemas y con su formulación exacta: deja incluso muchas frases sin terminar. Estamos muy lejos de la triunfal seguridad de las obras publicadas. El Opus postumum, al no estar fijado su texto, no se arista en perfiles de pieza museística: no es perfecto, pero está vivo. Nos acerca al laboratorio mental del gran filósofo.

Kant Immanuel - Antropologia Practica

(Según el manuscrito inédito de C.C. Mrongovius, fechado en 1785). Edición preparada por Roberto Rodríguez Aramayo. Con su antropología Kant nos ofrece una especie de Fenomenología (que no Crítica) de la razón pragmática, en donde nada se desprecia tras el objetivo de llegar a conocer mejor al hombre. Una tarea cuyas dificultades él mismo se molesta en señalar al principio de sus cursos, representando el principal escollo esa sospecha «de no encontrar algo demasiado halagüeño al practicar esa bajada hacia los infiernos que representa el conocimiento de uno mismo». Extraído del estudio preliminar.

Kant Immanuel - La Religion Dentro De Los Limites De La Mera Razon

Según IMMANUEL KANT (1724-1804) el campo de la Filosofía, ciencia de los últimos fines de la Razón humana, queda delimitado por las siguientes cuatro preguntas: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me está permitido esperar?, ¿qué es el hombre? Las dos primeras preguntas, que acotan los campos de la Metafísica y la Moral, son contestadas en la «Crítica de la Razón Pura» y en la «Crítica de la Razón Práctica», mientras que la última interrogante abre el camino a la reflexión antropológica. LA RELIGION DENTRO DE LOS LIMITES DE LA MERA RAZON es la obra destinada a dar respuesta, dentro del ambicioso proyecto kantiano, a la tercera de esas preguntas. Aunque la determinación de la dimensión religiosa tenga lugar en la Razón, no fuera o en contra de ella, la especificidad e irreductibilidad del campo de la trascendencia es indiscutible. Obra tardía en la producción kantiana, este tratado -traducido y prologado por Felipe Martínez - Marzoa- culmina el proceso de su pensamiento y arroja una luz peculiar sobre la totalidad de aquella gran hazaña de la reflexión humana que modificó las coordenadas de la ciencia y la moral en el mundo moderno.

Kant Immanuel - Logica

En el año 1800 veía la luz en Königsberg el Manual de lecciones de lógica de Kant conocido como Lógica Jäsche. Pese a la dudosa calidad de texto, resultado de la composición compleja y en ocasiones arbitraria, se difundió desde un primer momento como obra auténtica de Kant y como tal fue acogida en la edición de sus obras completas. Exponente de la evolución hacia una noción de lógica propiamente kantiana, que rompe con la orientación gnoseológica de la lógica del racionalismo y que encontramos cristalizada en destacados pasajes de la Crítica de la razón pura, el Manual ofrece, además, el tratamiento pormenorizado de temas clásicos de la lógica ilustrada, de orientación antropológica, psicológica y estética, y marcada por un objetivo didáctico primordial: la formación de la racionalidad en un sentido amplio. Al igual que los restantes ejemplares de lecciones conservados, el Manual de lógica nos acerca a la faceta del Kant docente, investigada con intensidad cada vez mayor en las últimas décadas, y que se revela como auténtico foco impulsor de la filosofía crítica. La presente edición aporta una reconstrucción filológica del texto a partir de las reflexiones del legado póstumo de Kant.

Kant Immanuel - Los Sueños De Un Visionario Explicados Por La Metafisica

Esta obra constituye una de las obras más extrañas y, a la vez, más interesantes y sugestivas del llamado período pre-crítico de Kant. En ésta se construye una pretendida teoría filosófica sobre los espíritus y la situación de éstos tras la separación del cuerpo para, a continuación, declarar vano y engañoso cualquier intento de este tipo.

Kant Immanuel - Filosofia De La Historia - Que Es La Ilustracion

La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad...

. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.

La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena (naturaliter maiorennes), permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los hombres (y entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia. Después de haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas criaturas no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar, pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia.

Por tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya, inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de servirse del propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo. Los grillos que atan a la persistente minoría de edad están dados por reglamentos y fórmulas: instrumentos mecánicos de un uso racional, o mejor de un abuso de sus dotes naturales. Por no estar habituado a los movimientos libres, quien se desprenda de esos grillos quizá diera un inseguro salto por encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, sólo son pocos los que, por esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, sin embargo, con seguro paso.

Kant Immanuel - Lecciones De Etica

En leer y comprender a Kant se gasta mucho menos fósforo que en descifrar tonterías sutiles y en desenredar marañas de conceptos ñoños

Juan de Mairena

Epígrafe de INTRODUCCIÓN

Kant Immanuel - Textos Sobre Historia

Selección de textos de la filosofía de la historia de Kant, incluídos en el segundo volumen dedicado a Kant de la colección -Biblioteca de grandes pensadores-, Editorial Gredos, 2010. En Contestación a la pregunta: ¿qué es la Ilustración? (1784), Kant analiza una de sus más firmes convicciones. La libre publicación de las ideas significa, para el filósofo, madurez histórica y atestigua la existencia de un Estado regido por el derecho. Ésta es una obra particularmente luminosa que aclara la relacion del pensador con su tiempo y cómo puede intervenir en el progreso del mismo. La Idea para una historia universal desde el punto de vista cosmopolita (1784) constituye el eje en torno al cual gira toda la filosofía de la historia de Kant. En Probable inicio de la historia humana (1786), asistimos a la interpretación filosófica de un texto del Génesis. El marco que encuadra la filosofía de la historia de Kant es el de la concepción cristina del mundo y ésta la rodea con el repertorio de ideas que provienen de San Agustín, Bossuet y, en epoca más cercana a la de Kant, de Lessing, cuya obra La educacion del genero humano es de 1780. Pero, conforme al modo de pensar ilustrado, traduce los pensamientos teológicos a un lenguaje laico y racional. El opúsculo kantiano del que ahora hablamos impresiona como el más audaz de los intentos para justificar un relato bíblico mediante recursos estrictamente naturales.

Kant Immanuel - Como Orientarse En El Pensamiento

Pensar por sí mismo es, por supuesto, una aplastante responsabilidad, pero es, primordialmente, `buscar la suprema piedra de toque de la verdad en sí misma, esto es, en la propia razón, o, de otro modo, la libertad misma, el hombre desorientado y la desorientación vivida en el sordo y corrosivo discurso de quien huyede sí m ismo es el hombre alienado en el sentido de la irrescatabilidad definitiva de sus propias posibilidades Kant Immanuel - La Polemica Sobre La Critica De La Razon Pura Pdf

En 1790, nueva años después de la publicación de la Crítica de la razón pura, Immanuel Kant, poco dado a las polémicas y las controversias (ni aún siquiera las intelectuales), tomará la pluma para responder a uno de sus críticos más feroces, Johann August Eberhard, filósofo leibniziano y cordial enemigo de la revolución filosófica propuesta por Kant, había iniciado un duro ataque a la filosofía kantiana en las páginas de Philosophisches Magazin de Halle.

Kant Immanuel - Antropologia En Sentido Pragmatico

La Antropología kantiana, más que en la diversidad y relatividad de las culturas, se centra en los rasgos específicos de la especie humana, si bien para «ensanchar el volumen de la antropología» se recomiende viajar ¬o al menos leer libros de viajes¬ y prestar atención a las obras literarias y a las biog rafías, pues aunque en ellas la ficción invente y acuse ciertos rasgos, vienen a ser un extracto de la observación de lo que los hombres hacen debido a personas de inteligencia penetrante. En la primera parte se estudian sucesivamente las facultades intelectuales, conocimiento y sensibilidad, y las dependientes de la afectividad, las pasiones. En la segunda se describen los caracteres y su reflejo fisionómico en rasgos y gestos, terminando con observaciones en torno al carácter de la especie, de las razas y de los pueblos.

Kant Immanuel - Principios Metafisicos Del Derecho

Introducción a la metafísica de las costumbres (PDF) I. De la relación de las facultades del alma con las leyes morales II. Idea y necesidad de una metafísica de las costumbres III. División de una metafísica de las costumbres IV. Nociones preliminares sobre la metafísica de las costumbres

Introducción á la teoría del derecho (PDF) A. ¿Qué es el derecho como ciencia? B. ¿Qué es el derecho en sí? C. Principio universal del derecho D. El derecho es inseparable de la facultad de obligar E. El derecho puede también concebirse como la posibilidad de un obligación mutua, universal, conforme con la libertad de todos según leyes

Apéndice á la introducción al derecho. Del derecho equívoco (PDF) I. La equidad II. El derecho de la necesidad

División de la ciencia del derecho A. División general de los deberes de derecho B. División general del derecho No hay más que un solo derecho natural ó innato

División de la metafísica de las costumbres en general I. Todos los deberes son: ó deberes de derecho ó deberes de virtud II. División según la relación objetiva de la ley al deber III. División según la relación subjetiva de los que obligan y de los obligados División de la moral como sistema de los deberes en general

Primera parte Derecho privado

Capítulo primero (PDF) De la manera de tener como suya alguna cosa exterior I. Definición de la propiedad en general II. Postulado jurídico de la razón práctica III. El que afirma que una cosa es suya debe de estar en posesión de ella IV. Exposición de la noción de lo mío y de lo tuyo exterior V. Definición de la noción de lo mío y de lo tuyo exterior VI. Deducción de la noción de la posesión puramente jurídica de un objeto exterior VII. Aplicación del principio de la posibilidad de lo tuyo y de lo mío á objetos de la experiencia VIII. No es posible tener como suya una cosa exterior más que en un estado jurídico, bajo un poder legislativo público, es decir, en el estado de sociedad IX. Puede, sin embargo, haber lugar á un mío y tuyo exterior, pero solamente provisional, en el estado de naturaleza

Capítulo II (PDF) De la manera de adquirir alguna cosa exterior X. Principio general de la adquisición exterior División de la adquisición de lo mío y de lo tuyo exterior

Sección primera Del derecho real XI. ¿Qué es el derecho real? XII. La adquisición primera de una cosa no puede ser más que la del fundo XIII. Un fundo cualquiera es susceptible de una adquisición primitiva, y el principio de la posibilidad de esta adquisición es la comunidad original de todo fundo en general XIV. El acto jurídico de esta adquisición es la ocupación XV. No hay adquisición perentoria más que en el estado social: la adquisición en el estado naturaleza no es más que provisional XVI. Exposición de la noción de una adquisición primitiva de la tierra XVII. Deducción de la noción de la adquisición primitiva

Sección segunda Del derecho personal XVIII. ¿Qué es un derecho personal? XIX. Lo que adquiero por contrato XX. Cosa exterior que adquiero por contrato XXI. Una cosa no se adquiere más que por la entrega

Sección tercera Derecho mixto ó derecho real-personal XXII. ¿Qué es un derecho real-personal? XXIII. La adquisición del derecho real-personal es triple en cuanto á su objeto

Del derecho doméstico

Título I Derecho conyugal XXIV. ¿Qué es el derecho conyugal? XXV. Sin casamiento no es posible la satisfacción jurídica de la inclinación á la propagación XXVI. La relación de los cónyuges es una relación de igualdad XXVII. El contrato de casamiento no es perfecto más que por la cohabitación

Título II Derecho de los padres XXVIII. ¿Qué es el derecho paternal? XXIX. Relaciones de los padres y los hijos según el derecho paternal

Título III Derecho heril ó del amo de la casa XXX. ¿Qué es el derecho del heril?

División dogmática de todos los derechos susceptibles del ser adquiridos por contrato XXXI. Prueba de que esta división es metafísica por la respuesta á las dos cuestiones siguientes 1. ¿Qué es el dinero? 2. ¿Qué es un libro? La falsificación de un libro está prohibida jurídicamente

Sección accesoria De la adquisición ideal de un objeto exterior de la voluntad XXXII. ¿Qué es la adquisición ideal? I. XXXIII. La adquisición por usucapion II. XXXIV. La adquisición por sucesión ó derecho de herencia III. XXXV. Derecho á una buena reputación después de la muerte

Capítulo III (PDF) De la adquisición subjetivamente condicionada por la sentencia de una jurisdicción pública XXXVI. ¿Qué es la adquisición subjetivamente condicionada? XXXVII. A. Del contrato de donación XXXVIII. B.Del comodato XXXIX. C. De la reivindicación de una cosa perdida XL. D. De la adquisición de la garantía por la prestación de juramento Paso de lo mío y de lo tuyo en el estado de naturaleza á lo mío y á lo tuyo en el estado de sociedad en general XLI. El estado jurídico y el estado no jurídico XLII. Postulado del derecho público

Segunda parte Derecho público

Sección primera (PDF) Derecho de ciudadanía XLIII. Derecho público XLIV. Estado de ilegitimidad XLV. El Estado XLVI. Poder legislativo XLVII. Contrato original XLVIII. Relación de los tres poderes en el Estado XLIX. Poder ejecutivo Observaciones generales sobre los efectos jurídicos que resultan de la naturaleza de la asociación civil A. Para el poder supremo como jefe del Estado B. Para el mismo poder como propietario eminente del territorio C. Para el mismo como dueño absoluto de los establecimientos piadosos D. de la distribución de los empleos y dignidades E. del derecho de castigo y de indulto I. Del derecho de castigar II. Del derecho de indultar De las relaciones jurídicas del ciudadano con el país y con el extranjero L. De la emigración, de la inmigración, de la expatriación y del destierro LI. De la forma de la ciudad LII. Del modo de gobierno

Sección segunda (PDF) Derecho de gentes LIII. Problemas del derecho de gentes LIV. Elementos del derecho de gentes LV. Derecho del Estado, con relación á su propios súbditos, de hacer guerra LVI. Derechos de un Estado, con relación a otro Estado, de hacer la guerra LVII. Del derecho durante la guerra LVIII. Del derecho después de la guerra LIX. Del derecho de la paz LX. Del derecho de un Estado respecto de un enemigo injusto LXI. De la paz perpetua

Sección tercera (PDF) Derecho cosmopolítico LXII. Idea racional de una sociedad de paz entre todos lo pueblos Conclusión

Kant Immanuel - Prolegomenos A Toda Metafisica Del Porvenir

El autor ante todo señala el destino de los Prolegómenos. Estos no son para uso de los alumnos. Se dirigen a los futuros maestros, a los cuales debe servir incluso no para la exposición metódica de una ciencia ya existente, sino señaladamente para inventar esta ciencia´´. Por ello, los Prolegómenos no fueron escritos para quienes identifican la filosofía con la historia de la filosofía. El quehacer de estos pensadores reside en esperara que otros hagan, para repetir cómodamente lo ya hecho. A continuación, justamente se propone Kant destacar lo esencialmente nuevo de su criticismo, lo que lleva a cabo a través del problema de la metafísica. ¿Es posible como ciencia la metafísica hasta ahora existente? Entre otras apreciaciones hace ver Kant queresulta casi ridículo advertir que mientras otras ciencias avanzan Con paso incesante, la metafísica sigue siempre en el mismo lugar, pese a ser la propia sabiduría a la que cada cual consulta como un oráculo´´. (Este saber pretende mostrar el origen y fin del mundo, la existencia de Dios y la inmortalidad del alma.) De todos los filósofos anteriores, es Hume quien ha planteado el problema con más circunspección y profundidad. Con acierto lo vincula al tema de la causalidad, a diferencia de los filósofos del sentido común (Reid, Oswald, Neattie. ..), quienes confunden el carácter objetivo de la verdad con el juicio subjetivo de un asentimiento mayoritario de los hombres. Este último tipo de filósofo, dice Kant con gracejo, es un hablador popular´´. La causalidad para Hume es una suerte de: hábito mental, que proviene, como todo saber, de la experiencia. Con ésta y otras parecidas ideas, el filósofo inglés dio una batalla aleccionadora en la historia de la filosofía.Confieso, dice Kant, que debo a David Hume, el haber salido hace muchos años del sueño dogmático´´

Kant Immanuel - De La Forma Y Principios Del Mundo Sensible E Inteligible

Hay, por tanto, que demostrar la realidad de la libertad para desde ella inferir la validez del principio supremo de la moralidad. Ahora bien hasta ahora hemos visto que la libertad se fundamenta en la moralidad, y la moralidad en la libertad. ¿Cómo salvar este círculo vicioso?

La solución consiste en considerar que el hombre, en cuanto perteneciente al mundo sensible, obedece a las leyes de la naturaleza, pero en cuanto perteneciente al mundo inteligible obedece a las leyes autónomas basadas únicamente en la razón. De este modo el círculo desaparece: la libertad ya no es demostrada por la autonomía, y la autonomía por la libertad, sino que ambas se deduce de la idea de nuestra naturaleza inteligible.

La presente distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible descansa en la necesidad de una doble comprensión de nuestro yo: como yo empírico y como yo inteligible. De acuerdo con esta última, el hombre se aprehende a sí mismo como pura actividad racional y se distingue radicalmente de la pasividad que manifiesta el yo empírico, puramente fenoménico. El hombre sabe que algo en él es pura actividad: su razón. Dicha actividad racional de la que tenemos conciencia inmediata supone la atribución a la razón de una libre espontaneidad en la producción de sus ideas. Es decir, el hombre, en cuanto reconoce en sí esa actividad ha de considerarse como inteligencia y dotado de libertad. Es esa conciencia que el hombre tiene de sí mismo como inteligencia la que le permite pensarse como miembro de dos mundos: sensible e inteligible.

La participación del hombre en estos dos mundos explica la condición de posibilidad de la libertad y de la validez para el hombre de las leyes morales. La única manera de pensar la libertad en el hombre es atribuírsela a una facultad puramente inteligible más allá del mundo fenoménico. Además, como la libertad de la voluntad es sinónimo de autonomía y, consiguientemente, condición de posibilidad de la moralidad, sólo si el ser humano es capaz de aprehender a la vez su yo como inteligencia y sensibilidad, podrá considerarse libre y sentirse obligado por leyes morales. Así pues, de esta manera se rompe el nombrado círculo vicioso que surge al concluir de la libertad la moralidad, y de ésta la ley moral.

Kant Immanuel - Nueva Dilucidacion De Los Primeros Principios Del Conocimiento Metafisico

Tesis de doctorado que escribió el autor que le permitio comenzar a dictar clases de filosofía y metafísica en 1775 en el ámbito universitario

Kant Immanuel - Critica De La Razon Practica

La Crítica de la razón práctica es la segunda de las tres críticas de Emmanuel Kant, publicada por primera vez en 1788. Trata sobre su filosofía de la moral, y continúa en la línea de la Crítica de la razón pura. La gran mayoría de los argumentos de este libro están expresados más extensamente en sus Principios fundamentales del conocimiento metafísico.

Kant Immanuel - Critica De La Razon Pura

Crítica de la razón pura es la mayor obra del filósofo alemán Immanuel Kant. Tuvo su primera edición en 1781. El propio Kant llegó a corregirla en vida, publicando en 1787 una segunda edición.

Se trata de una indagación trascendental (acerca de las condiciones epistémicas del conocer humano) cuyo objetivo central es lograr una respuesta definitiva sobre si la metafísica puede ser considerada una ciencia, lo que en términos kantianos significa la posibilidad de existencia de [[juicios sintéticos a priori]] (es decir, juicios que agregan nueva información -donde el predicado no está contenido en el sujeto- y que son de caracter universal y necesarios). Intentando así superar la crítica al principio de causalidad (ergo al saber científico) que había hecho David Hume, sin una respuesta satisfactoria hasta su época.

La existencia de juicios sintéticos a posteriori es innegable, son los juicios fácticos, empíricos y por tanto contingentes. Lo que quiere hacer Kant es trascender la gnoseología humeania de cuestiones de hechos y relaciones de ideas (juicios sintéticos a posterior y juicios analíticos a priori) y superar la metafísica dogmática de los racionalistas.

Kant comienza la obra dando por sentado la existencia de juicios sintéticos a priori en la física y la matemática, entonces existen esos juicios. Lo que va a indagar es cómo son posibles esos juicios cuya existencia es obvia. Para a partir de esa investigación, ver si es posible la existencia de este tipo de juicios en la metafísica (lo cual tendrá una respuesta negativa).

Cabe decir que si bien la parte donde muestra como son esos juicios sintéticos a prior en las matemáticas está correcta, la parte de la existencia de esos mismos juicios en la física es, a criterio de una gran cantidad de críticos (Korner, Romeo & Molina, Martin, etc.) bastante dudable.

En esta obra, Kant intenta la conjunción de racionalismo y empirismo, haciendo una crítica de las dos corrientes filosóficas que se centraban en el objeto como fuente de conocimiento, y así, dando un giro copernicano al modo de concebir la filosofía, estudiando al sujeto como la fuente que construye el conocimiento.

En síntesis, La Crítica de la razón pura es una obra clave de la filosofía moderna, que inaugura lo que Kant denomina idealismo trascendental. }

Kant Immanuel - Critica Del Juicio

La Crítica del Juicio (Kritik der Urteilskraft) es una obra filosófica escrita en 1790 por Emmanuel Kant. Se la conoce como la tercera crítica porque forma una trilogía con sus otras obras Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica.

La obra esboza las ideas de Kant acerca de la estética, sobre lo bello y lo sublime.

Del PREFACIO:

Una crítica de la razón pura, es decir, de nuestra facultad del conocer, según los principios a priori, sería incompleta, si la del Juicio, que, como facultad de conocer, reclama también para sí tales principios, no fuese, tratada como una parte especial de la crítica, y sin embargo, los principios del Juicio no constituyen un principio de filosofía pura, una parte propia entre la parte teórica y la práctica, sino que puede considerarse, según los casos, en cualquiera de estas dos partes. Pero si este sistema ha de llegar a la perfección, bajo el nombre general de metafísica (y posible es perfeccionarlo, y de la mayor importancia para el ejercicio de la razón bajo todos sus aspectos), es necesario antes que la crítica sondee muy profundamente el fondo de este edificio, para descubrir los primeros fundamentos de la facultad que nos suministra principios independientes de la experiencia, con el fin de que ninguna de las partes parezca como dudosa, pues esto llevaría consigo inevitablemente la ruina de todo.

Kant Immanuel - Fundamentacion De La Metafisica De Las Costumbres

Las principales obras de Kant que tienen por asunto la ética son tres: 1.ª, esta que publicamos hoy, traducida por vez primera al español, FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES. 2.ª, Crítica de la razón práctica (1). Y 3.ª, Metafísica de las costumbres. Esta última se divide en dos partes: Teoría de las costumbres y Teoría del derecho. No debe confundirse la Fundamentación de la metafísica de las costumbres con la que lleva por título general Metafísica de las costumbres. Aquélla tiene por objeto descubrir y exponer el principio fundamental de la moralidad y criticar su posibilidad. Ésta desenvuelve el sistema mismo de la moralidad, la teoría de los deberes y la del derecho. Aquélla es, pues, como los cimientos, ésta, como el edificio de la moralidad. Puede decírse, por tanto, que la Fundamentación trata el mismo tema que la Crítica de la razón práctica. Pero lo hace en un sentido más popular y corriente, a la manera de los ensayistas ingleses, mientras que la Crítica acomete el problema con todas las armas de la técnica filosófica y sigue un plan y unas divisiones parecidas a los de la Crítica de la razón pura. Por eso mismo es la Fundamentación la obra moral de Kant en donde su pensamiento ético llega a mayor claridad de expresión y en donde se encuentran las fórmulas más felices y preñadas de sentido.

La historia de esta obra es curiosa y, en cierto sentido, ejemplar. La preocupación por los problemas morales es, en Kant, fundamental. Incluso se ha dicho que toda su filosofía teórica es una mera preparación para la filosofía práctica, lo cual, en cierto modo, es verdad, puesto que la crítica limita las facultades metafísicas de la especulación teórica, precisamente para abrir camino a la práctica, y en Kant la religión se funda en la moral y no la moral en la religión. Además, las preocupaciones morales son esenciales, no sólo, en el sistema mismo, sino también en el carácter personal de Kant, educado en los principios del pietismo religioso, imbuido de un hondo sentido moral y religioso de la vida. Es, pues, natural pensar que haya tomado muchas veces la pluma para escribir de asuntos éticos. Sin embargo, el primer libro importante sobre moral es esta Fundamentación (1785), publicada cuatro años después de la Crítica de la razón pura. ¿Cómo es posible esto? ¿Es que Kant, contrariamente a nuestras provisiones, no se ha preocupado de moral hasta después de terminada su labor teórica?

De ninguna manera. Ha ocurrido lo contrario. Pero Kant ha tenido la virtud suprema de ir destruyendo unas veces, y aplazando otras, todos los intentos y hasta obras terminadas de moral, para no dejarlas salir a la luz con la imperfección de una doctrina germinante, aún inadecuada, aún en período de gestaciónLa Fundamentación de la metafísica de las costumbres publicóse cuatro años después de la Crítica de la razón pura. Hubiérase hecho antes si los efectos públicos de la Crítica de la razón pura no hubiesen obligado a Kant a ocuparse de la redacción y publicación de los Prolegómenos. Pero ya nada podía oponerse a la rápida redacción de todas las demás obras en que el gran filósofo desenvuelve el conjunto de su filosofía trascendental. Síguense en serie ininterrumpida hasta la muerte de Kant.

He hecho la traducción con una fidelidad acaso excesiva, no sólo al contenido, sino aun a la forma de la frase alemana de Kant. Pero en las obras de este filósofo sabido es que la forma exterior carece, para él, de importancia. En tales condiciones, me ha parecido más útil y más exacto pecar por exceso que no por defecto de fidelidad. La soltura y facilidad en el decir, que yo hubiere añadido, no habrían sido «kantianas».

Kant Immanuel - Lo Bello Y Lo Sublime

En esta obra, mediante un análisis de lo estético, Kant se sumerge en la supuesta caracterología de individuos, pueblos y razas, llegando a conclusiones que en muchos casos rayan en lo absurdo, cuando no en lo patético. En efecto, el creador del archifamoso imperativo categórico, se descubre imbuido de un criterio eurocentrista, dando, como comunmente se dice, rienda suelta, a desvarios racistas.

¿Cómo entender esta flagrante contradicción en quien aconsejaba actuar de tal manera que la máxima de la conducta propia pudiera siempre devenir como principio de ley natural y universal? Realmente es difícil el entender como Immanuel Kant plantea sus apreciaciones racistas con tanta ligereza. Pero ... en fin, bien se comprende que el ser humano es imperfecto por naturaleza.

Kant Immanuel - Sobre Pedagogia

Kant parte de la afirmación de que sólo el hombre puede ser educado. Si un hombre no fuera educado, hipotéticamente, tan solo desarrollaría su animalidad, señala, es decir, su parte instintiva. Así, el filósofo establece una separación tajante entre el hombre y el animal aunque no niega en ningún momento la animalidad existente en el hombre ni lo físico, que ha de ser objeto de crianza y cuidados y sometido a cierta disciplina. Básicamente, lo que establece esta línea divisoria es la razón, por lo que el texto de Kant sostiene un racionalismo que ensalza la cualidad por la que el hombre debe hacerse capaz (gracias a la educación) de asir las riendas de su voluntad, de razonar lo que hace, lo cual es sinónimo, dice, de actuar moralmente. Éste es el mayor logro de la educación que pasa por momentos anteriores que son presupuestos por él pero que han de ser superados, que son preparatorios. Por ejemplo, la instrucción. Es decir, el niño debe aprender leyes, -civilidad-, comportamiento en sociedad, buenas maneras, pero sólo como paso previo al desarrollo de su razón, la cual le hará capaz de desear la ley (la máxima) por sí misma, independientemente de los premios o castigos asociados a ella o de la costumbre o las normas y convenciones sociales. Tanto es así que incluso a la religión se llega por la moralidad y no al revés. Es más importante una razón que establezca el amor y deseo de actuar acorde con una máxima moral (aunque dentro de su típico formalismo Kant apenas indica contenidos materiales morales) que el ser llevado a ello por la fe en un Dios. El movimiento en la religión es, como digo, contrario, en la línea de la religión natural ilustrada, que hace de Dios una especie de recurso para la razón y la moral, lo cual como es bien sabido, fue de hecho un tópico de la razón práctica kantiana. En general la pedagogía kantiana no se entiende sin su sistema filosófico. Es necesario tener en mente, como señala Fernández Enguita en el prólogo de la edición que manejamos, su división entre fenómeno y noúmeno que pone éste último la base de la libertad humana y la moralidad, así como presupone a Dios y el alma. Es en los supuestos de la razón práctica y la antropología kantiana, con una fuerte y muy evidente influencia de Rousseau, como Kant elabora su pedagogía.

Ir a Ramas Filosofía de 'Libros Accesibles'

No hay comentarios:

Publicar un comentario